PROCESOS DE INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA
En el siglo xix, en América Latina hubo cuatro virreinatos españoles: Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata. Además, el Imperio español gobernaba tanto en las islas del Caribe como en los países hoy llamados República Dominicana y Cuba. Por su parte, el reino de Portugal dominaba Brasil. No obstante, estos territorios comenzaron a tener y a gestar posturas independentistas antes y después de 1808, año en que Napoleón Bonaparte invadió España y Portugal. Esta situación dejó a la monarquía española sin autoridad política, por tanto, fue una de las causas de los movimientos independentistas de esta parte del continente americano.
Contexto de las gestas independentistas
Las razones que llevaron a América Latina a buscar su independencia de los reinos de España y Portugal fueron la invasión de Napoleón Bonaparte a la zona ibérica, la ideología liberal de la época, la independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, la Revolución Francesa, las Reformas Borbónicas y la necesidad de una élite para gobernarse al margen del imperio, así como la búsqueda de mejores condiciones de vida por parte de algunos sectores de la población.
El contexto de las independencias de América debe situarse en la época histórica de la Ilustración, periodo surgido a mediados del siglo XVIII que se caracterizó por el desarrollo del pensamiento liberal. Esta postura político-económica enfatizó la libertad de acción individual como la única forma de progreso. Los liberales rechazaban la censura, la imposición ideológica, la intervención del Estado en las decisiones comerciales y religiosas; además, estaban a favor de la elección de representantes de los ciudadanos, pues los consideraban individuos iguales ante la ley.
Durante la Ilustración, el imperio español impulsó las Reformas Bor bónicas (en 1700), una serie de reestructuraciones políticas y económicas que tenían la finalidad de impulsar un cambio administrativo en las co lonias de España para obtener más ganancias de los tributos, el comercio y la explotación de los recursos naturales. Estas reformas acentuaron las diferencias entre las poblaciones peninsular y la nacida en América, lo que provocó la exclusión política de los criollos, es decir, los descendien tes de europeos nacidos en las colonias. Por ello, los criollos reclamaron sus derechos políticos en el territorio que habitaban y se organizaron para luchar por ellos.
Las consecuencias de las Reformas Borbónicas en Nueva España fueron
Creación de la figura política del intendente.
Establecimiento de doce intendencias: México, Puebla, Veracruz, Mérida, Oaxaca, Guanajuato, San Luis Potosí, Valladolid, Zacatecas, Guadalajara, Durango y Arizpe.
Se permitió el intercambio comercial entre colonias españolas.
Se impidió a los criollos obtener puestos políticos,
Aumentó la recaudación de impuestos.
Creación de la Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España.
Expulsión de los jesuítas por estar en contra de las decisiones del rey.
Otro acontecimiento que también influyó en las independencias de América Latina fue la invasión de Napoleón Bonaparte a Portugal en 1807, y después a España, en 1808. A inicios de mayo de ese año, Carlos IV y Fernando VII, quienes sostenían un pleito por quién ocuparía el trono español, fueron apresados por Napoleón Bonaparte y obligados a renunciar a la corona. Esta situación afectó a las colonias pues, sin el soberano en el poder, no sabían quién gobernaría hasta que el rey fuera liberado.
La independencia de las Trece Colonias (1776) y la Revolución Fran cesa (1789) también fueron procesos que sirvieron de inspiración para las colonias americanas, pues les hizo ver que podían derrocar el sistema político absolutista mediante la unión del pueblo. Además, se dieron cuenta de que, por medio de levantamientos y constituciones, podían establecer nuevos regímenes que tendieran a la igualdad de garantías y libertades entre los que fueran considerados ciudadanos, sin importar su posición social.
Los acontecimientos y procesos que ocurrieron en Europa durante los siglos xviii y xix, las ideas liberales reflejadas en la independencia de las Trece Colonias, la Revolución Francesa y las Reformas Borbónicas ocasionaron que la población criolla de las colonias americanas se sintiera excluida del ámbito político, lo que favoreció la formación de una identidad basada en el orgullo de haber nacido en América.
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS DE HAITÍ Y AMÉRICA DEL SUR
Después de la independencia de las Trece Colonias, el siguiente territorio que se independizó fue Haití que, para el siglo xvm, era una colonia francesa. Su movimiento libertador inició desde 1791 con levantamientos de personas esclavizadas provenientes de África que denunciaban la explotación laboral forzada, la violencia física y psicológica, y los maltratos recibidos por los europeos.
La independencia de Haití fue protagonizada por personas que no habían leído a los ilustrados de la época, y la conquista de su libertad fue fruto de un gran esfuerzo. En 1804, Jean-Jacques Dessalines, quien había sido esclaviza do, encabezó el levantamiento armado y declaró la emancipación tras la victoria en la contienda de Vertieres. Esa declaración prohibió la esclavitud, planteó una reforma agraria y reestructuró el orden social que mantenía el gobierno colonial francés. La noticia se propagó rápidamente, lo que contribuyó a que se pensara en cómo se podría implementar la fundación de nuevos estados. Como país soberano, la lucha de Haití inspiró y ayudó a otras gestas insurgentes como las que se dieron en Nueva España y Nueva Granada.
Por su parte, la independencia de Nueva Granada (lo que hoy es Co lombia, Venezuela y Ecuador) comenzó a gestarse desde 1781, cuando la población empezó a mostrar inconformidad por las Reformas Bor bónicas y la prohibición de gremios manufactureros. Fue hasta 1810 cuando se inició la lucha de independencia, donde se enfrentaron los partidarios del poderío francés, como el vicepresidente Amar y Borbón, y los partidarios del poderío español, quienes esperaban que Fernando VII regresara al trono. Asimismo, se formaron grupos independentistas que se reunían en tertulias literarias para expandir los pensamientos liberales. En ellas participaron Francisco de Paula Santander, Camilo Torres y Antonio Nariño para buscar que Nueva Granada se desligara del poder de España.
Estos movimientos de inconformidad favorecieron el desarrollo de la lucha armada, la cual se pensó que podría acabar con la creación de un cabildo abierto enfocado en la separación de España. Con ello, aunado a la deposición del virrey, se inició la fase de la Patria Boba, la cual se caracterizó por la emancipación de ciertos territorios de Nueva Grana da como Cartagena, Cali, Pamplona, Socorro y Santa Fe. Sin embargo, fue hasta 1819 que se obtuvo la independencia, cuando Simón Bolívar convocó al Congreso de Angostura para aprobar la creación de la República de Colombia (que abarcaba Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Quito) y la Campaña Libertadora de Nueva Granada (comandada por Bolívar y Francisco de Paula Santander), enfocada en los territorios aún dominados por los españoles.
Una de las apuestas de los libertadores era poder conformar lo que Bolívar llamaba la “Patria Grande”. Esto significaba una América La tina independiente, gobernada bajo principios propios de unidad y solidaridad. La propuesta contemplaba una labor constituyente (ela boración de leyes), una educación abierta a más personas, la abolición de la esclavitud, entre otras ideas. Esto no se logró y la Gran Colombia sólo duró hasta 1830, ya que Ecuador, Venezuela y Panamá se independizaron de ella.
En 1810 también comenzó el movimiento de independencia del Virreinato del Río de la Pla ta, región que se dividió en tres ideologías: los realistas, los revolucionarios y los carlotistas. Es tas diferencias de pensamiento provocaron, en el virreinato, la Revolución de Mayo, la cual desti tuyó al virrey Hidalgo de Cisneros para formar una junta de gobierno que defendía el poder de Fernando VIL No todo el territorio estuvo de acuerdo con esto, por lo tanto, se dieron conflic tos entre la población. En estos años, también se buscó unir a Uruguay y a Bolivia con el Río de la Plata, lo cual provocó enfrentamientos por que estos territorios se negaron a integrarse.
La batalla de Tucumán, en 1812, detuvo el avance realista; un año después, en la batalla de Salta, el pensamiento revolucionario se extendió al norte. En 1814, José de San Martín tomó el mando revolucionario y buscó anexar Chile al Río de la Plata. En 1817, a pesar de que Fer nando VII se encontraba en el trono español, los rioplatenses ya no querían la monarquía. Ese año se instaló el Congreso de Tucumán para de clarar la independencia.
Los movimientos de independencia de Perú, al igual que en otros virreinatos, inicia ron en 1808 con la invasión napoleónica a España. Esta situación generó división entre realistas e independentistas, los cuales fueron perseguidos por el virrey José Fernando de Abascal. Perú tuvo conflictos con los movimientos libertadores que provenían del Río de la Plata, pues este virreinato buscaba anexar el Alto Perú (la actual Bolivia) para asegurar su propia emancipación. Fue por esa razón que, en 1820, el virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, invitó a José de San Martín a la Conferencia de Miraflores con el fin de discutir la independencia de esa región, pero no se llegó a ningún acuerdo. Esto motivó la planeación de una campaña para liberar a las personas esclavizadas de lea, Perú. Finalmente, tras varios movimientos políticos, San Martín proclamó la independencia de Lima en 1821.
Por su parte, Brasil estaba bajo el dominio del imperio por tugués. Su inestabilidad política comenzó en 1807, cuando Napoleón Bonaparte invadió Portugal. Esto llevó al monarca de ese país, Juan VI, a huir a tierras brasileñas, pero cuando Napoleón fue derrotado, en 1814, Juan VI regresó a Portu gal, no sin antes convertir a Brasil en un reino. Lo anterior molestó a la población, por lo cual se dieron levantamientos como la Revolución de Oporto en 1820, la cual solicitaba la creación de una constitución y el regreso de los reyes. Entonces, Juan VI volvió para imponer a su hijo Pedro como regente para evitar perder Brasil como territorio de su corona. Aunque Pedro no sabía si tomar el poder o no, José Bonifacio y su esposa Leopoldina lo convencieron de quedarse. Esto molestó a las cortes de Lisboa porque veían a Brasil como una colonia, no como un reino. El príncipe Pedro I, proclamado rey de Brasil, ante el rechazo de las élites portuguesas, declaró la independencia y se convirtió en el primer emperador de Brasil el 12 de octubre de 1822.
El hecho por el cual todos los virreinatos buscaron su independencia durante los mismos años favoreció que la población criolla, de ideas liberales, dominara y obtuviera poder político, así como libertad comercial. En las gestas independentistas, además de las élites criollas, hubo actores poco mencionados, pero fundamentales, como esclavos, indígenas, mujeres y demás personas marginadas.
PAÍSES QUE NO LOGRARON LIBERARSE ANTES DE 1821
Entre los países de América Latina que tardaron en independizarse se encuentran Cuba, Guyana Inglesa, República de Surinam y Belice. Guyana Francesa y Puerto Rico, por su parte, siguen sin independizarse. En Guyana, los motivos van desde tardíos levantamientos populares hasta la invasión de diferentes potencias como Inglaterra, Francia y Holanda. En el caso de Puerto Rico, el territorio fue convertido en estado libre asociado a Estados Unidos.
Los movimientos independentistas de Cuba comenzaron en 1868 con Carlos Manuel Céspedes. La población se encontraba descontenta con el imperio español por el alto cobro de impuestos y el monopolio que mantenía sobre los productos textiles. Esta situación condenaba a los súbditos a la pobreza. Los siguientes enfrentamientos iniciaron en 1895 con José Martí a la cabeza, quien buscó cambiar las condiciones de vida de los cubanos con la independencia de su territorio. Esto se logró en 1898 con la firma del Tratado de París, donde el imperio es pañol reconoció la emancipación cubana. No obstante, la anhelada libertad se vio acotada por el colonialismo estadounidense en la isla, un régimen de control, dominio y explotación.
Por otro lado, la Guyana inglesa fue colonizada por dos imperios, primero España y luego Inglaterra. Esto la convirtió en un espacio intercultural debido a la migración india, inglesa, africana e indígena. En 1963, sufrió un golpe de Estado debido a la anulación de la Carta Magna de 1953, la cual permitía la creación de partidos políticos popu listas. Esto preocupó a Gran Bretaña porque abría la posibilidad de que esos partidos buscaran la independencia. Finalmente, enl966, Guyana se instauró como un país autónomo dentro de la mancomunidad del Reino Unido, influenciado por los movimientos anticoloniales que se suscitaron después de la Segunda Guerra Mundial.
Surinam, por su parte, fue una colonia neerlandesa, la cual en 1954 se convirtió en un país constituyente del reino de los Países Bajos (estaba bajo el mandato de Holanda en temas de defensa militar y relaciones exteriores). Esta situación cambió en 1974, cuando el Partido Nacional de Surinam negoció con el gobierno neerlandés para que declararan la independencia del país, hecho ocurrido en 1975.
Asimismo, Belice, durante el siglo xvi, perteneció a la corona espa ñola y padeció incursiones de piratas ingleses que buscaban extraer palo de Campeche (árbol que daba un tinte color rojo). Después de la guerra anglo-española (1655-1660), se firmó el Tratado de Madrid en 1670. En él se acordó el cese de ataques piratas a cambio de licencias a los británicos para obtener el recurso natural. Sin embargo, con el Tratado de París, firmado en 1783, Belice pasó a ser parte de Gran Bretaña. El descontento con el gobierno inglés inició en el siglo xx y, en 1964, se promulgó una nueva constitución que permitía el auto gobierno, con lo que se logró la independencia en 1981.
Algunos países lograron independizarse en torno al siglo XX y se caracterizaron, en su mayoría, por haber sido colonias de países europeos que tenían sus propios problemas. Además de las luchas armadas, se enfrentaron a conflictos que resolvieron mediante acuerdos. Después de la Segunda Guerra Mundial surgieron movimientos anticoloniales que instaron a la libertad de todas las colonias. Hoy en día, aún faltan por independizarse Guyana Francesa y Puerto Rico, países con situaciones políticas complejas.
La independencia de los países de América del Sur se debió a factores internos y externos. Es de resaltar que, en estas gestas independentistas, participaron personas esclavizadas, pueblos indígenas, mujeres y diversos sectores marginados. La independencia de estas naciones llevó a pensar qué forma de gobierno se quería y cómo podía llevarse a cabo, lo que permite entender mejor el mundo actual.